Sobre la ciudad


“Atopia. Arte y ciudad en el siglo XXI”
Escrito por Beatriz Escribano Belmar
Muestra producida por el CCCB, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y comisariada por Iván de la Nuez y Josep Ramoneda y que reflexiona sobre la ciudad y el arte en lo que va de siglo XXI. En ella participan 41 artistas con 168 obras entre los que destaca Daniel Canogar, Sergio Belinchón, Rogelio López Cuenca, Montserrat Soto, Nuno Cera, Oleg Dou o Hicham Benohoud.

La exposición reflexiona acerca del sentimiento de malestar que posee el individuo en su relación con la ciudad actual. Trata la tensión que existe entre la ciudad y el individuo contemporáneo ya que este espacio ya no es un espacio de encuentro sino de fracaso y pérdida.

“ El habitante que ya ha hecho de la ciudad su paisaje, que sufre la presión urbana pero, al mismo tiempo, celebra sus apoteosis, que vive en sí mismo, en su rostro, en su vestido, en su cuerpo, la tensión del cambio permanente, es el protagonista. […]Es un momento de dudas, de soledades, de miedos, que perturban la construcción de un nuevo tipo de tramas y redes sociales que serán, quizás, el factor socializador que marque la próxima década.” Josep Ramoneda

La exposición se realiza entorno a dos conceptos, hombre y ciudad, y me interesa especialmente porque es un ejemplo de que el malestar que se muestra en diversas ciudades es muy similar. Se organiza en torno a cuatro bloques:

- La ciudad vs el habitante: esta parte muestra la tensión existente entre la ciudad y el individuo cansado de las rutinas repetitivas del día a día actual. 
 
Como ejemplo de esta parte está la obra “Transición” de Carlos Irijalba, con sus reflexiones Überlegun, un proyecto de escultura y fotografía, donde mutila un automóvil, algo que vemos repetido día a día en la ciudad, pero que en esta ciudad sin trafico se modifica y lo utiliza como objeto representante del progreso.
 
   

 
Y también la obra de Andreas Gursky, consituída por una fotografía de una montaña de gente y de basura, hablando por un lado de una masa impersonal de gente como somos los habitantes actuales de la ciudad, y por otro, la masa de basura que creamos.

 - La ciudad sin habitante: representa la ciudad poscapital que podríamos llamar atopía, dnde las personas son un elemento más del aspecto materialista de la ciudad. La urbe es un mundo fantasma en el que la expulsión ha triunfado sobre la acogida.
 


 Sergio Belinchon destaca con su video The office, en la que se ve a gente en sus espacios de trabajo como un elemento más de la oficina.








Es interesante también la obra de Nunu Cera, realizada en los no-lugares de los que nos hablaba Augé, en lugares de tránsito como hoteles, frente a una ciudad que se extiende donde no somos nada, y donde la barrera de lo público y lo privado está más difuminada que nunca.





- El habitante sin la ciudad: el hombre se ha convertido en un ser mecánico, producto de la superpoblación que aparece como la culpable de la soledad. 

Destaca Carlos Garaicoa, con  ¨ Las joyas de la corona ¨, donde el artista a expone a modo de joyas los edificios donde se ha asesinado, torturado, etc…a lo largo de la historia como Guantánamo.


Vanessa Beecroft, también en esta sección, realiza videos con  mujeres, semidesnudas, de forma similar, unificadas a través de detalles como el color del pelo, o zapatos idénticos, permanecen inmóviles, inaccesibles y posicionadas en el espacio, mientras que los espectadores, las observan, como a floreos. Solo la blanquitud, de una de ellas, destaca sobre el resto. Unas obras donde trata, al individuo, por fusiones de estados; soledad, compañía o masa, una masa de integración social y racial. La mujer, esta tratada como el tema principal de su obra, una mujer desnuda, que convierte al espectador en un buayer. 
- La apoteosis urbana: la ciudad como espacio posible. Las obras seleccionadas se permiten una mirada lúdica sobre la ciudad como la obra de Pedro Vizcaino: 


 
“The Neistat Brothers
Escrito por Aurora Diago Romero 

Los hermanos Neistat son dos cineastas neoyorquinos. En 2003 lanzan el vídeo con el que empezarán a darse a conocer. Se titula:  "iPod's Dirty Secret". En este vídeo critican la falta de un programa de reemplazo de bateria para el iPod. El vídeo de apenas 3 minutos, comienza con una llamada a Apple, en la que el operador le sugiere que, con los gastos de mano de obra y envío, le sale más barato comprarse un nuevo iPod, que cambiar la batería del antiguo. Los hermanos crean lo que ellos denominan "public service announcement", una campaña en la que llenan Nueva York con la frase troquelada: "iPod's Unreplaceable Battery Lasts Only 18 Months".

Dos de sus trabajos más interesantes están relacionados con el uso de la bicicleta en la ciudad (concretamente en Nueva York).

El primero, en 2007, bajo el título de "bike thief" critica la facilidad e impunidad con la que se pueden robar bicicletas. Para demostrarlo, los hermanos salen a la calle con una cámara y diferentes herramientas en pleno día laboral en Nueva York.


El segundo,"bike lane" (2011), se realiza tras ser multado uno de los hermanos Neistat, por no circular por el carril bici. Intenta explicar al agente que, a veces, el carril bici no es la zona más segura por la que ir en bicicleta. El agente no retira la multa, y advierte que "siempre debe circular por el carril bici". Indignado, Casey Neistat, realiza este vídeo.



Tal es la difusión y el impacto de los vídeos de The Neistat Brothers que en acaban filmando una serie en la HBO.






Rafael Lozano Hemmer:Proyectos Elevación Vectorial y Body Movies
Escrito por Miriam Esteve Velázquez


El mejicano Rafael Lozano Hemmer es uno de los artistas electrónicos contemporáneos que consigue sorprender con la dimensonalidad de las obras que realiza utilizando las nuevas tecnologías, haciendo que el propio espacio público sea un espectáculo donde se ensalza la teatralidad del mismo.

La mayor parte de sus instalaciones las expone en el espacio público y utiliza materiales como GPS, proyectores enromes, Internet, interfaces, luces, fotografías o lo más cotidiano como una botella.
Una de sus obras mas conocidas fue encargada para dar la bienvenida al nuevo milenio en Ciudad de México, y se instaló por primera vez en el Zócalo de la ciudad, tercera plaza más grande del mundo. Se llamaba “Elevación vectorial”.
Este proyecto está formado por 18 focos robotizados y móviles. A través de una interfaz 3D en una página web http://www.alzado.net/, cualquier persona podía entrar a la aplicación y diseñar esculturas de luz utilizando los 18 focos.

Las coreografías nocturnas de luces cambiaban cada 6 segundos y emitían una nueva coreografía. Cuando se emitía un nuevo movimiento de los focos, el “autor” recibía un email que le conducía a un espacio personal generado automáticamente en la página en la que se podían contemplar fotografías del proceso y una reproducción virtual de la coreografía.
La obra podía ser admirada en un radio de 20 Km por todo el público en toda la ciudad y a través de Internet, a un gran público repartido por todo el mundo.
La obra se ha realizado por diferentes ciudades, como Vitoria-Gasteiz en España, Lyon en Francia, Dublin en Irlanda y por último en Vancouver, Canada.

http://www.lozano-hemmer.com/vectorial_elevation.php



Otra de sus obras conocidas es “Body movies” , una intervención interactiva en el espacio publico presentada también como tour en diferentes ciudades. Consistía en colocar unos enormes reflectores en una plaza. Estos reflectores iluminaban la fachada de un edificio que se convertía en lienzo para reflejar las siluetas de las personas que iban caminando por la calle.
La proyección ocupaba entre 40 y 1800 metros cuadrados de superficie de fachada. Las siluetas podían medir de 2 a 25 metros de altura, dependiendo de la distancia a las luces colocadas en el suelo. A través de las sombras de la gente se podían ver retratos tomados en las calles de la ciudad donde se presentaba la obra.
http://www.lozano-hemmer.com/body_movies.php
Aquí os dejo su página donde conocer más sobre la obra de Rafael Lozano Hemmer:

http://www.lozano-hemmer.com/proyecto.html


Christian Nold: Emotional Cartography
Escrito por Raúl León Mendoza

Se califica así mismo como artista, diseñador y educador trabajando para desarrollar nuevos modelos participativos para la representación comunal
http://www.softhook.com/

Cartografías Emocionales, es una publicación dirigida por Nold que reúne textos de varios autores y agrupa sus trabajos entorno a la creación de mapas sobre localizaciones partiendo de las emociones de una serie de usuarios. El objetivo general de explorar experiencias emocionales a través de datos biométricos y sus implicaciones sociales, políticas y culturales se concreta en esta serie de trabajos en una serie de mapas.



Para esta serie de trabajos Nold inventa un dispositivo hibrido entre un detector de mentiras (que mide la excitación a través del sudor de los dedos) con un sistema de geolocalización GPS.



Greenwich Emotion Map
http://www.emotionmap.net/


Proyecto que se desarrollado entre Octubre de 2005 y Mayo 2006.

Mapa "construido" con la participación de 50 vecinos.

Los participantes caminaban libremente por el área local de la península de Greenwich y volvían al lugar de taller para visualizar y comentar los datos del paseo.

Estos mapas contemplan las sensaciones de los participantes con respecto al medio, las reacciones de estos al entorno social (encuentros con amigos, extraños, etc.)





Algunas conclusiones

La idea tradicional del mapa es totalmente contrapuesta a la idea de emoción. Los mapas son representaciones del territorio cuya identidad estructural es lleva implícita una supuesta objetividad.
La emoción o la sensación en las sociedades occidentales pertenece al más intimo de los ámbitos de la persona. Sin embargo Nolde en sus trabajos consigue reconciliar ambos términos con un añadido constructivo puesto que no se queda simplemente en el campo de la sensación personal.

Al unir experiencias de multiusuario lo que se construye es un mapa que habla de la ciudad, del territorio a otros niveles (cultural, político, social) que son necesarios pero poco valorados desde la óptica del utilitarismo contemporáneo.

En definitiva se trata de añadir capas “humanas” a la experiencia plana que sobre un tipo de representación tan reglada como son los mapas, nos plantea la Modernidad.

Nold cita claramente en sus trabajos a los Situacionistas y sus Psicogeografías como antecedentes del trabajo que el desarrolla, pero al mismo tiempo comenta: “While these ideas are extremely interesting, the resulting maps tended to be disappointingly uncommunicative.”
Lo que para los Situacionistas era una experiencia personal se convierte, a través de algunos autores contemporáneos que trabajan con mapas, en una herramienta de visualización y cuestionamiento de nuestro entorno contemporáneo.